sábado, 2 de mayo de 2015

Hegemonía Liberal en Colombia

Hegemonía Liberal en Colombia
En 1930 se produce un cambio político que pone fin a casi medio siglo de gobiernos conservadores. La conjunción política de un gobierno liberal y democrático, y un parlamento homogéneamente liberal, fuertemente influenciado por las ideas socialdemócratas de la época, facilitaron la introducción de figuras como la función social de la propiedad, el derecho de huelga, el derecho de asociación, la intervención del Estado en la economía, el sufragio universal para los hombres, la reforma a la educación -que le devolvía al Estado colombiano su control fiscalizador sobre la educación, que había perdido desde la Constitución de 1886- y el Concordato, firmado el año siguiente.

Tomado de https://elsigloxx.wordpress.com/hegemonia-liberal/republica-liberal/ el 2 de mayo de 2015, por Jorge Gelvez.


Revolución en Marcha:
La Revolución en Marcha comprende el periodo que va desde 1934 a 1938, llamado así para establecer el contraste entre el gobierno de Alfonso López Pumarejo y el de la Concentración Nacional presidido por Enrique Olaya Herrera. El liberalismo y las fuerzas populares y sindicales que acompañaron la revolución en marcha se movían en un mundo de extrañas paradojas, el ascenso de las reformas populares y la presencia del fascismo italiano, el falangismo español y el nazismo Alemán, fuerzas incidentes en nuestra vida por la propaganda desatada de los interesados, sus agencias de difusión ideológica y sus agentes en el país. 



Alfonso López Pumarejo, Presidente de Colombia en el cuatrienio 1934-1938. 

Foto Cromos 




El presidente Alfonso López y su esposa, María Michelsen, ingresan al Palacio de La Carrera el 7 de agosto de 1934. Los acompañan, detrás, el coronel León Gómez, y de frente, el teniente Eduardo Torres, de la Guardia Presidencial. Foto Cromos

En marcha la Revolución Liberal
Desde antes de la llegada de López al Mando Supremo, Laureano Gómez, Jefe virtual del partido conservador desde los debates contra Olaya, decretó una política de no colaboración, extensiva a las Cámaras Legislativas. Así, el Partido Liberal sin tener con quien pelear, se puso a pelear consigo mismo y a generar divisiones internas con relación a las reformas propuestas, como consecuencia de los diferentes intereses que se movían en el interior del partido, de la economía nacional y de las clases sociales en pugna.
Las masas se hicieron lopistas y la convención liberal de 1935 se comprometía a “demoler la economía nacional que establecieron los españoles y que la república en sus primeros tiempos ha venido consolidando”.
La Clase terrateniente se fue haciendo enemiga de las reformas de la revolución en marcha porque sus capitales ensamblados con el agro, no podían permitir la influencia de una legislación de tierras que se encaminaba balbuceante hacia la ruptura de las formas atrasadas de producción.

Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2005/revolucion.htm el 2 de mayo de 2015, por Jorge Gelvez.


LA REPÚBLICA LIBERAL COLOMBIANA (1930-1946)



El Programa Agrario:
En el paquete de medidas propuestas por el liberalismo Lopista fue la cuestión de cómo
llevar a cabo reformas que desarrollaran la producción agraria en el país. Ya antes de la caída de la hegemonía conservadora algunos pensadores
liberales se habían referido al problema del campo y de la alimentación
del creciente aumento de la población colombiana y, en particular, al
problema de las condiciones de vida del campesino. Alejandro López, uno de los primeros escritores que intentara
analizar la realidad nacional en términos modernos, había hecho énfasis en la necesidad de que el campesino accediera a la tierra y a formas de crédito por parte
del Estado. La llegada al poder del reformismo liberal planteó la situación
del campesino en general del sector agrario, en términos concretos. La ley 200 de 1936, o "ley de tierras", como se la conoció, fue el instrumento
jurídico mediante el cual se llevó a cabo un tipo de reforma agraria. Esta ley en esencia, implicaba para el país la puesta en marcha de un
proyecto económico con las siguientes implicaciones: Por un lado, se consideraban baldíos los terrenos que no eran explotados
económicamente y la revisión del dominio para los predios que estuviesen
dentro de estas condiciones. De otro lado, los baldíos cultivados se reconocían como propiedad del
colono, a menos que se comprobase la existencia de títulos de propiedad
expedidos con anterioridad. Las tierras que durante diez años no fuesen
explotadas pasarían al dominio de la nación. Al ocupante se le reconocerían
las mejoras efectuadas en ellas para los casos en que los propietarios
tuviesen derecho a recuperarlas. Y a los campesinos que de buena fe
hubiesen trabajado tierra ajena, se les reconocería la propiedad al cabo
de cinco años. 
El Sector Industrial:
Se ha señalado que el régimen de Alfonso López Pumarejo expresaba la
necesidad de las nuevas clases emergentes en la nación para reformar en
algún sentido los diversos aspectos de la vida económica o social. La reforma
agraria, por ejemplo, era un imperativo para modificar las condiciones del
atraso agrario, que provocaban insuficiencia de producción agrícola e
inconformidad social, esta última expresada en la agitación campesina
de los años treinta. En los años treinta, como ya se dijo, la burguesía, es decir el capitalismo,
había crecido. Pero su crecimiento se hallaba obstaculizado entre otras
cosas, por ejemplo, por la ausencia de un movimiento obrero libre del
paternalismo en que se encontraba durante el largo régimen conservador,
sometido además a la política de represión del Estado y al desconocimiento,
por parte de la élite gobernante y de los patronos, de su rol significativo
en el desarrollo social y económico. La intervención económica del
Estado, como en el caso del campo, se hacía indispensable para liberar
obstáculos del camino de la burguesía nacional en su proceso de desarrollo.
Sin embargo, al mismo tiempo contemplaba un intervencionismo
que limitaba la actuación libre de los industriales mediante la puesta
en marcha de lo que podríamos llamar una política social que condujera
al aumento del consumo de la clase trabajadora y" en consecuencia,
beneficiosa para el desarrollo de la industria, al permitir la expansión
del mercado interno. 
La Reforma Tributaria:
Dentro de su política de intervencionismo económico estatal, el presidente
López Pumarejo -vale decir, el sector más progresista del liberalismo- puso
en marcha un paquete de medidas que tendían a hacer más equitativo el
régimen impositivo del país, como una contribución al desarrollo económico
nacional y al fortalecimiento del Estado nacional.

Tradicionalmente las clases altas poco habían participado en el régimen
de impuestos, concentrándose la mayor carga fiscal en los sectores más
pobres de la nación. Estas medidas encontraron la resistencia de los grupos
de empresarios y propietarios más retardatarios, sin distingo político alguno. Las medidas en cuestión finalmente se pusieron en vigencia al aprobar el

Congreso la ley 78 de 1935, que modificaba las tarifas de los impuestos para
las rentas altas, establecía el impuesto a las utilidades y se creaba el de
patrimonio, que complementaba el de la renta.
La Reforma Educativa:
desenvolvimiento de una cultura moderna y crítica, desde el punto de vista de
su visión liberal del desarrollo social.

En términos formales, según la "revolución en marcha", la reforma educativa
no significaba exclusivamente un remezón de la vida universitaria sino
también en el ámbito de la educación primaria y secundaria, para que
se constituyeran en el acceso a una concepción más pragmática y
transformadora.
Otro de los problemas claves para la óptica liberal, problema que habían
planteado en su momento los -radicales del siglo pasado, era el de las
relaciones entre el proyecto económico - social y la educación. Se trataba de
adecuar el sistema educativo a una concepción filosófica más conforme
con las necesidades del desarrollo de un país atrasado, tanto en la vida
económica y social, como en la cultura y la ciencia moderna. Para Alfonso López y su equipo de reformadores la educación no podía
reducirse a lo meramente académico o a la enseñanza verbalista de una
élite sabia ilustrando un pueblo ignorante. Se trataba más bien de una
participación nacional -por vez primera se piensa en el rol de la mujer-
que hiciera posible la formación de una masa de técnicos, especialistas y
profesionales ligados al impulso del desarrollo capitalista y, en general, al

La obra fundamental en el campo educativo fue, sin embargo, la
reorganización de la Universidad Nacional en el marco de un nuevo
concepto, el de ciudad universitaria, en la que debía ejercitarse la libre
investigación científica y el libre debate de las ideas, en la que se formarían
los cuadros de las diversas profesiones y disciplinas que el país necesitaba
para ponerse a tono con los tiempos modernos
.
La Reforma Política:
Hasta 1936 el país se había regido por la Carta Fundamental de 1886,
constitución que traducía perfectamente el carácter señorial de la nación
colombiana. Las reformas hechas a la Constitución del 86 en 1910,
intentaron de alguna manera dar cabida a los elementos de racionalidad
moderna que emergían lentamente del seno de la vieja sociedad patriarcal.

Pero hacia la tercera década del siglo XX, esas reformas ya no fueron
suficientes para expresar los nuevos intereses y las diversas clases y
sectores que surgían a la vida económica de nuestro país; por otra parte,
el nuevo Estado carecía del instrumento político fundamental que le
permitiera llevar a cabo su proyecto económico y social legalmente. La
reforma a la constitución de 1886 que tuvo lugar en 1936, fue el instrumento
que permitió a la "revolución en marcha" poner en práctica la reforma de la
sociedad colombiana. En esencia, la reforma constitucional tocó los siguientes aspectos: sobre
la nación y el territorio (Título I), sobre los habitantes del país en su
condición de nacionales y extranjeros (Título II) en el que se modificaron seis
artículos, siendo el más importante el relativo a la igualdad jurídica,
reconocida con anterioridad por las constituciones de 1853, 1858 Y 1863.

Sin embargo la parte más importante de esta reforma se refiere a lo que
fue el núcleo de la política reformista del liberalismo lopista, relacionada
con los derechos civiles y garantías sociales, Título III de la Constitución,
que incluía los siguientes aspectos:

En relación con la propiedad, el dominio o propiedad con implicación
de función social; en segundo lugar, el derecho a expropiación, por parte
del Estado, por motivos de interés social, mediante sentencia judicial y
previa indemnización; en tercero, la expropiación sin indemnización por
motivos de equidad, cuando así lo hubiese estimado el legislador. El artículo 11 del Acto Legislativo Nº 1 introducía el concepto de
intervencionismo económico y social, por el cual el Estado pretendía
introducir un elemento racionalizador entre la burguesía y el individuo,
con el propósito de controlar los abusos de los ricos.


Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/cartillacinco/carcin3a.htm el 3 de mayo de 2015, por Julián A. Flórez.


Movimiento Gaitanista:
 El gaitanismo fue un movimiento popular de gran importancia en nuestro siglo por la fuerza que alcanzo entre 1930 y 1948. Su líder, Jorge Elié cer Gaitán, se preocupó por mejorar la situación en que se encontraba el pueblo colombiano y quiso promover grandes cambios sociales .para lograrlo, busco el apoyo de obreros y campesinos.

Desde 1924, Gaitán definió su posición política. Aunque siempre milito en el liberalismo, estaba de acuerdo con las ideas del socialismo europeo. Sin embargo Gaitán nunca pensó promover una revolución violenta porque creía en la democracia como medio para lograr lo que se había propuesto.

En 1929, Gaitán viajo a la zona bananera poco después de la huelga de los trabajadores de la United Fruit company. Allí se dedicó a recoger testimonios sobre los acontecimientos y al regresar a la capital provoco un debate en el congreso durante el cual censuro el partido conservador por la forma como había actuado ante la huelga. Este debate hizo que se adhirieran muchas personas descontentas con el gobierno y este personaje comenzó a adquirir fuerza como líder popular.

En 1932 creó la unión nacional izquierdista Revolucionaria (UNIR), formada especialmente por obreros y campesinos. En 1946, Gaitán fue proclamado como candidato a la presidencia pero una división de su partido le impidió ganar las elecciones en las cuales resultó vencedor Mariano Ospina Pérez, representante del conservatismo.

A pesar del fracaso electoral de 1946, el gaitanismo siguió adelante y todo parecía indicar que Gaitán ganaría las elecciones de 1950. Sin embargo, el 9 de abril de 1948, este caudillo fue asesinado y su muerte provoco una violenta protesta por parte del pueblo, conocida comúnmente como el Bogotazo aunque, en realidad se extendió a casi todas las ciudades del país. 
Colombia vivía en esos momentos una ola de violencia. Después del 9 de abril esta violencia se extendió a la mayor parte del territorio nacional.

Tomado de http://tustareasdesociales.over-blog.es/2014/06/el-movimiento-gaitanista.html el 2 de mayo de 2015, por Andrés Guevara.

  

Violencia en Colombia en la primera mitad del siglo XX:
Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. las transformaciones económicas ocurridas en el país durante esta época, producto de su inserción en la economía mundial, produjeron la modernización de la sociedad colombiana: se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social: el obrero. Todo hacía parecer que durante el siglo XX Colombia empezaba a desarrollarse progresivamente en comparación con el siglo XIX. A pesar de que esta época fue de prosperidad económica, los odios partidistas característicos del siglo XIX no cesaron y además los gobiernos de la época no supieron afrontar los problemas sociales y económicos de la población más pobre. A la larga los odios políticos y la injusticia social engendraron -a mediados del siglo XX- uno de los períodos más sangrientos de nuestra historia: la Violencia.



Conflictos de inicio de siglo 

Al finalizar el siglo XIX e iniciar el XX, Colombia tuvo que afrontar la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá. Estos hechos demostraron a los dirigentes colombianos que el ideal de un país en paz y en progreso, aún estaba por construirse. El país al finalizar la guerra Cuando el conflicto culminó, el país se encontraba sumido en la más profunda crisis social y económica. Sumado a la pérdida de más de cien mil colombianos muertos, la guerra acentuó la crisis económica, pues las fincas dejaron de producir y el comercio se paralizó,lo que causó una escasez de alimentos y aumento de precios. 

La separación de Panamá 

Apenas si había transcurrido un año de la finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia. Este hecho fue un duro golpe para los colombianos pues, el istmo, por ser un punto importante en el comercio mundial, era una fuente de ingresos económicos. 

ETAPAS

A. 1930 a 1945: los años de conformación del problema  ante las disputas y persecuciones entre liberales y conservadores por el control de los puestos públicos , además de los desacuerdos  entre los grupos de interés ocasionados por el establecimiento del orden burgués.

B. 1948-1953: caracterizada por el enfrentamiento armado entre campesinos  liberales y conservadores, la conformación  de las guerrillas liberales y el empleo de la policía como arma del conservatismo.

C. 1953-1957: bajo el régimen de Gustavo Rojas Pinilla quien luego de decretar  e incumplir una a amnistía, obligo a los campesinos liberales a volver a las armas  y a reunirse en grupos de autodefensa ante la presencia  del ejército en los campos.

D. 1957 hasta mediados de los años 60: significo la transformación de las guerrillas en revolucionarias, bajo  la influencia chino soviética o cubana.
 La situación estructural de atraso del campo  inmerso en el enfrentamiento del campesinado con los propietarios de tierra.el fracaso de las políticas reformistas de los años 30 y el triunfo de la contrarreforma agraria (ley 100 de 1944).

-los desacuerdos entre los sectores  dirigentes  del país manifestados en las disputas entre las cúpulas de ambos partidos.

- la muerte de Jorge Eliécer Gaitán que acabo con la esperanza  que tenían muchas personas.

-la represión por parte de miembros del gobierno, que llevo a muchos liberales a armare para defenderse.


 FORMAS DE VIOLENCIA

Se pueden diferenciar por lo menos tres procesos:

 el terror, la resistencia , y el resquebrajamiento del orden social.

las consignas fueron de tierras arrasadas y de asesinato con servicio(tortura, el asesinato de niños  y mujeres embarazados ,las mutilaciones acompañado de  la destrucción de cementeras, robo de ganado, la destrucción de casas. pueblos enteros se enfrentaron a sus vecinos).

Tomado de:
http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-33262808.html el 2 de mayo de 2015, por Juliana Jauregui.
http://cs-novenos.blogspot.com/2012/03/colombia-en-la-primera-mitad-del-siglo.html el 2 de mayo de 2015, por Mariana García.

Gobierno de Rojas Pinilla  (13 de junio de 1953 – 10 de mayo de 1957):

Cuando rojas asumió el mando, el país estaba en una situación alarmante. La violencia avanzaba rápidamente en los llanos orientales, donde miles de hombres se habían unido a la guerrilla, mientras que en otras regiones del área andina, los campesinos se agrupaban en autodefensas.

Mediante una amnistía varios grupos bandoleros, depusieron las armas y se reincorporaran  a la vida civil, no obstante, la violencia renació poco después por el incumplimiento del gobierno Rojas inició su mandato con un ambicioso plan de obras públicas, financiado por la bonanza cafetera de 1954. Gracias a ese programa se construyeron la siderúrgica de Paz del Río, una red de hospitales en todo al país, 35 mil nuevas viviendas y numerosos aeropuertos, entre otras realizaciones.

Por otra parte, el Gobierno adelantó una serie de reformas sociales, lideradas por María Eugenia Rojas, la "Capitana"; y decretó una reforma tributaria que gravaba a los ricos con más intensidad que nunca. Estos cambios fueron buenos para los sectores populares de las ciudades, pero no tuvieron éxito en el campo.

El 9 de junio de 1954, el estudiante Uriel Gutiérrez fue asesinado por balas militares a las puertas de la U. Nacional, lo que causó una gigantesca protesta estudiantil en la que otros nueve universitarios fueron baleados. Y el 3 de agosto de 1955, rojas cerró EL TIEMPO, El Espectador y El Siglo.

Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26 y el Centro Administrativo Nacional (CAN).

Finalmente los militares reeligieron a rojas para el periodo de 1958 - 1962. Y esto precipito su caída, rojas dejo el poder a una  junta militar conformada por Gabriel parís, Deogracias Fonseca, Luis Ordoñez, Rubén Piedrahita y Rafael navas pardo. esta junta convoco el 1 de diciembre de 1957 un plebiscito con el fin de introducir reformas y restituir la democracia.

Tomado de http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-el-gobierno-militar-de-gustavo-rojas-pinilla-109716783.html el sábado 2 de mayo de 2015, por Alberto Franco.